
Los envases de alimentos son sumamente importantes en su transporte, protección y entrega de información al consumidor
En el mundo actual, la seguridad de los Alimentos es uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos: El control de calidad y la garantía seguridad de frutas, verduras, aceites, y del resto de alimentos que consumimos, es para todos los comsumidores algo habitual que implica una gran cantidad de ensayos, tanto químicos como microbiológico.
A los riesgos asociados a los alimentos debemos sumar una componente sumamente importante en su transporte, protección y en la que entrega información al consumidor el envase. Esta barrera de proteccion de los alimentos puede ser de plástico, papel, cartón, vidrio, metálicos, entre otros. Controlar su inocuidad es de igual importancia que analizar el producto contenido en él. En la actualidad existen una gran cantidad de normativas que exigen diferentes tipos de Controles para demostrar la inocuidad en ellos.
Chile
Actualmente en nuestro país este punto se regula con el decreto supremos 977 de los alimentos cuya última versión actualizada es la del 14-01-2019 en el Párrafo III De los envases y utensilios, artículos 122 al 129, en donde se define por categorías los insumos que podrían estar en contacto ya sea por ser parte de su fabricación, participar en su embalaje o se pueda utilizar como medio para su consumo.
Lo productos anteriormente mencionados: “deberán estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto y no cederán sustancias tóxicas, contaminantes o modificadoras de los caracteres organolépticos o nutricionales de dichos productos”.
Los metales en contacto con los alimentos y sus materias primas no deberán contener:
Tampoco otros contaminantes constituidos por metales o metaloides que puedan considerarse nocivos. Asimismo, los utensilios, recipientes, envases y aparatos fabricados con metales no deberán ceder las sustancias antes señaladas en cantidades superiores a las indicadas.
Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas, laminados, películas, barnices, partes de aparatos, cañerías y accesorios de material plástico que se hallen en contacto con alimentos y sus materias primas, no deben contener como monómeros residuales más de 0,25 % de estireno, 1 ppm de cloruro de vinilo y 11 ppm de acrilonitrilo. Asimismo, todos los objetos de materias plásticas no deben ceder a los alimentos más de 0,05 ppm de cloruro de vinilo o de acrilonitrilo, y ninguna otra sustancia utilizada en la fabricación de materias plásticas que puedan ser nocivas para la salud.
Resto del mundo
Existen actualmente reglamentos bien estructurados en esta materia, a nivel americano como a nivel europeo regidos por estamentos tales como FAO, CODEX, CONEG, MERCOSUR, UNION EUROPEA, entre otros, los cuales entregan una información amplia y detallada de métodos de ensayos, normativas, limites, y los compuestos regulados en materia de envases.
En la Mercosur podemos encontrar clasificados la mayoría de los envases realizado en base a plásticos, celulosa, metal, vidrio y otros, así como sus límites máximos permitidos en relación con los contaminantes que puedan estar presentes.
En la unión europea actualmente la rige el Reglamento (UE) No 10/2011 y Reglamento (CE) nº 1935/2004, en donde se define que es un envase, sus requisitos y exigencias de inocuidad.
Dentro de los puntos importantes a considerar existe un consenso entre ambas reglamentaciones, en poner una alta exigencia en temas de migración de metales, monómeros libres o de migración, ftalatos, entre otros, dependiendo de la naturaleza del envase.
De los puntos antes mencionados toma vital relevancia los siguientes conceptos:
Migración total o global: es la cantidad de componentes transferida desde los materiales en contacto con los alimentos, hacia los alimentos o sus simulantes, en las condiciones habituales de empleo, elaboración y almacenamiento, o en las condiciones equivalentes de ensayo.
Migración específica: es la cantidad de un componente no polimérico particular de interés toxicológico migrado desde los materiales en contacto con los alimentos, a los alimentos o sus simulantes, en las condiciones habituales de empleo, elaboración y almacenamiento, o en las condiciones equivalentes de ensayo.
Simulante para migración: es un producto que imita el comportamiento de un grupo de alimentos y tienen características similares.
En resumen, lo anterior sirve para la determinación de los siguientes elementos, dependiendo de la legislación a utilizar como referencia:
AGQ Labs ha desarrollado una amplia gama de servicios de máximo nivel de calidad para el control de envases y embalajes para la industria alimentaria, tomando en consideración las legislaciones antes mencionadas tales como las Normativas UNE-EN 13130, UNE-EN 14372, entre otras.
Esta gama de ensayos de laboratorio dedicados a demostrar la inocuidad de este importante material se ejecutan ocupando tecnología de última generación tales como:
- Espectrómetro de masas de plasma (ICP-MS)
- Cromatografía gaseosa acoplado a detector triple masas cuadrupolo (GC-MS/MS)
- Cromatografía gaseosa Head Space, con detector FID (GC-HS)
Contacte con el área de Salud y Seguridad para mayor información y consultas.