
Las columnas de lixiviación son una excelente herramienta para evaluar la movilidad de los contaminantes provenientes de botaderos y suelos afectados por la actividad minera
Se puede afirmar que las columnas de lixiviación constituyen una importante herramienta a nivel de laboratorio para poder entender el fenómeno de la movilización de contaminantes en minería. Estos contaminantes son producto de la meteorización de materiales provenientes de sistemas complejos como son botaderos, escoriales y tranques o depósitos de relaves.
Las columnas de lixiviación nos permiten trabajar con perfiles de material geológico similares a los encontrados en los botaderos y someterlos a meteorización forzada para simular el efecto de la lluvia bajo condiciones sitio-específicas para conocer en detalle cuales son los elementos y sustancias movilizadas.
Otra vertiente interesante del uso de las columnas de lixiviación en minería son los múltiples trabajos que encontramos en literatura donde se disponen, al interior de las columnas de lixiviación, materiales con la capacidad de retener los contaminantes liberados por el material ensayado, tales como lechos de carbón activado, zeolitas u otros materiales de diversa naturaleza, para medir los efectos y proyectar soluciones de remediación de los efectos producidos por los drenajes mineros.
En una mirada un poco más profunda resultan extremadamente interesantes trabajos como los del profesor Andrés Navarro de la Universidad Politécnica de Barcelona, sobre la afectación y recuperación de suelos y aguas subterráneas debido a procesos de movilización de contaminantes provenientes de la actividad minera. Entre las técnicas utilizadas para determinar la movilidad de los contaminantes de interés están las columnas de lixiviación, las extracciones secuenciales y la mineralogía. Todo lo cual combinado con modelamiento en plataformas como PHREQ, permiten inferir cuáles son las especies que se están disolviendo desde el material madre, y movilizando a través de la columna para luego reaccionar, muchas veces formando nuevos especies y precipitados como son los oxi-hidróxidos de hierro, para finalmente mantener algunas especies en solución y liberarlas al medio receptor.
<< Leer artículo completo aquí >>
En AGQ Labs Chile somos expertos en análisis de laboratorio para el sector minero y geoquímica ambiental evaluando la estabilidad química de los residuos mineros. Contacte con nuestra división de minería para solicitar más información sin compromiso.