
Límites máximos de contaminantes en alimentos para asegurar productos inocuos
En la industria alimentaria contar con alimentos inocuos, que no afecten la calidad y seguridad alimentaria es una tarea primordial dentro del arduo trabajo que realizan, asegurando un suministro seguro a los consumidores y evitando alimentos nocivos que afecten a la salud de la población. Por ello, las cantidades de estos contaminantes en alimentos, si bien no pueden ser eliminados a niveles no detectables al estar presentes de forma natural, es necesario fijar un nivel máximo permitido legalmente, con el propósito de proteger la salud y asegurar alimentos inocuos, tarea llevada a cabo por el Ministerio de Salud, a través del Reglamento Sanitario de los Alimentos DTO N°977/96.
Dicho reglamento regula los niveles de contaminantes y residuos (metales pesados, residuos de plaguicidas y radionucleidos) en distintas variedades de tipo de muestras y contaminantes como micotoxinas, dioxinas y bifenilos policlorados coplanares (PCBs).
Metales pesados en alimentos
En los metales pesados contenidos en dicha regulación, se encuentra la presencia de Arsénico, Cadmio, Plomo, Mercurio, Selenio, Cobre y otros en variadas muestras. Su presencia obedece al uso de agroquímicos y su presencia en suelos, siendo absorbidos por plantas e incorporados en la cadena trófica del alimento. La detección de estas sustancias a nivel de laboratorio puede darse con diversos niveles de sensibilidad y selectividad, constituyendo el análisis mediante ICP-MS el método de más alta resolución con la obtención de menores límites de detección.
Residuos de plaguicidas en alimentos
De igual forma contar con la regulación de los residuos de plaguicidas a través de Resolución exenta N°33/10, siendo este listado compuesto por plaguicidas de diversa naturaleza química, encontrando plaguicidas incorporados en barridos y otros analizados de forma específica obedeciendo a su naturaleza como Etefón, Paraquat, Diquat, etc. La detección de estos plaguicidas es llevada a cabo a través de métodos ultra sofisticados con equipamientos alta mente sensibles como HPLC-MS/MS.
Radiactividad en alimentos
Al regular la presencia de elementos radiactivos en alimentos, se controla la radiación liberada del elemento hacía la naturaleza, cuando el alimento ha estado expuesto a condiciones de contaminación, como en superficies de cultivos, suelos y aguas con presencia de partículas radioactivas.
Micotoxinas en alimentos
En relación con las micotoxinas, estas son toxinas naturales producidas en el metabolismo secundario de algunas especies de hongos, que pueden crecer sobre los alimentos en determinadas condiciones de humedad y temperatura. La mayoría de micotoxinas son químicamente estables, es decir, una vez presentes en el alimento ya no se pueden descontaminar, y persisten tras el procesamiento de los alimentos. La exposición puede producirse directamente al comer alimentos infectados, o indirectamente, a partir de animales alimentados con comida contaminada, y en particular a partir de la leche. Estas pueden tener diversos efectos negativos y suponen un grave peligro para la salud humana y animal. En el marco regulatorio del reglamento sanitario de los alimentos, son fijados límites máximos para diversos tipos de micotoxinas, como Aflatoxinas totales, Aflatoxina M1, Zearalenona, Patulina, Ocratoxina, Deoxinivalenol y Fumonisinas, en muestras como cereales y derivados, leches, jugos, maíz, entre otras.
Bifenilos policlorados en alimentos
La contaminación por dioxinas y PCBs similares a las dioxinas puede darse a través del medioambiente formando mezclas complejas, sin un patrón fijo, y a concentraciones muy pequeñas, del orden de nanogramos por gramo (ppt o partes por trillón), siendo imprescindibles evaluarlas y enmarcarse en la legislación vigente.
En el marco legislativo a nivel de la Unión Europea, se establecen procedimientos comunitarios en relación con los contaminantes en alimentos, constituyendo la reglamentación basada en tres campos de actuación (Reglamento (CEE) n° 315/93 del Consejo, de 8 de febrero de 1993)
- Salud pública
- Buenas prácticas de fabricación
- Salud pública y mercado interior
El Estableciendo de los límites máximos queda registrado en el Reglamento 1881/2006, de 19 de Diciembre de 2006 de la Comisión, por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios, y constituyen una lista comunitaria no exhaustiva, ya que no se regulan todos los contaminantes en todos los alimentos, sino solo aquellos puedan suponer un problema para la salud pública.
Análisis de contaminantes en alimentos
En resumen, los contaminantes en los alimentos siempre estarán presentes debido a su procedencia y disposición en la naturaleza, por tanto, el conocimiento de la regulación y el análisis de los mismos es fundamental para contar con alimentos inocuos garantizando cada día la seguridad alimentaria.
En AGQ Labs Chile somos expertos en análisis de contaminantes en productos alimenticios para su comercialización segura. Contacta con nuestro equipo de expertos alimentarios que asesora a diario a todo tipo de productores, distribuidores y exportadores.