
Análisis de suelos mineros y de elementos mayoritarios y trazas mediante extracciones agrícolas en el laboratorio de geoquímica
Quienes conocen el mundo de la geoquímica ambiental y el laboratorio de geoquímca, en el ámbito de los estudios de predicción de generación de drenaje minero, están fuertemente familiarizados con las extracciones secuenciales. Vemos como en nuestro país cada día hay más proyectos de remediación de suelos o proyectos de restauración paisajística, principalmente como parte de los planes de cierre de faenas y de instalaciones mineras. En diversas reuniones hemos comenzado a oír y a familiarizarnos con términos como tecnosoles, biosólidos y compost en proyectos de estas tipologías.
Conscientes de lo anterior, y con el respaldo de ser uno de los líderes a nivel mundial en análisis de suelos agronómicos, nuestro equipo de minería en conjunto con el laboratorio de geoquímica ambiental de AGQ Labs en Huechuraba ha estado trabajando, de la mano de los Químicos del Soil Factory Lab, en la puesta a punto de algunas metodologías complementarias a la caracterización tradicional agronómica (pH y CE en extracto de pasta, CIC, RAS, Materia Orgánica, P Olsen, N Dumas/Kjeldahl, Textura, etc.)
Principalmente, nos referimos a incorporar el análisis de caracterización tales como análisis de roca total mediante diversas digestiones ácidas y finalización ICP-OES/MS, análisis mineralógicos como DRX y FRX y ensayos estáticos como Test ABA y NAG. Pero sobre todo, nos hemos concentrado en extender la gama analítica ejecutada sobre las fracciones disponibles, intercambiables, Mehlich3 y DTPA (biodisponibilidad), entre otras.
Determinación de elementos de importancia ambiental
Como sabemos desde el ámbito de la agricultura, la mirada está puesta sobre elementos mayores y menores y algunas traza de significancia para la salud y la nutrición de los cultivos, principalmente cobre, hierro, magnesio, manganeso, zinc y boro. Pero en esta oportunidad, estamos poniendo la mirada y el foco en la determinación de elementos de significancia medioambiental, ya sea por su alta movilidad o su elevada toxicidad, elementos como el plomo, cadmio, mercurio, selenio, cromo, molibdeno, arsénico y níquel, entre otros.
Una correcta caracterización, tanto del suelo receptor como de los mejoradores de suelo (tecnosoles, biosólidos, lodos PTAR, compost, etc.), y más aún una completa caracterización del agua utilizada para irrigación (pueden ser aguas excedentarias de mina), resultan de altísimo interés a la hora de tomar decisiones en nuestros proyectos de remediación o restauración.
Si tiene algún requerimiento contacte con el equipo de servicios mineros de AGQ Labs en Chile para solicitar más información.