
El Servicio de Evaluación Ambiental emitió una guía para la descripción de proyectos de plantas desalinizadoras que identifica sus impactos y legislación ambiental
Frente a la gran inseguridad hídrica que sufre una parte importante del país, la desalinización surge como una alternativa para mitigar dicha crisis. Chile es el país con mayor mercado en Latinoamérica respecto a proyectos de plantas desalinizadoras en términos de innovación y adopción de tecnologías, por lo que se espera que este crecimiento continúe en el tiempo y esto se debe a varias razones. Entre las que destacan está la demanda de la industria minera y la proyección de otros posibles usos como pueden ser el sanitario, industrial o multipropósito.
Chile no cuenta hoy en día con una regulación específica relativa a los procesos de extracción, tratamiento y distribución, así como el uso potencial de los productos obtenidos en este tipo de proyectos, ya sea para actividades industriales o para consumo humano.
Sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emitió en marzo de 2023, una guía para la descripción de proyectos de plantas desalinizadoras donde se contempla dentro de sus alcances la descripción del proyecto en sus distintas fases (construcción, operación y cierre), y se identificar sus posibles impactos y la legislación ambiental aplicable.
Según lo antes mencionando, en AGQ Labs, como laboratorio ambiental, nos encontramos participando activamente con nuestros clientes en el levantamiento de la información que describe detalladamente el área de influencia de estos proyectos previo a su ejecución. Los requerimientos analíticos se encuentran enmarcados en una primera instancia por la Guía Metodológica para la Descripción de Ecosistemas Marinos, pues el cambio de las características físicas y químicas de una columna de agua es un impacto propio de proyectos o actividades que se emplazan en una zona costera. Los tipos de análisis requeridos según posibles impactos ambientales para la columna de agua, sedimentos y biota marina serían los siguientes, entro otros:
- Parámetros microbiológicos
- Clorofila
- Granulometría
- Materia orgánica
- Hidrocarburos
- PCBs
- Metales pesados
- Sólidos en suspensión
- Carbono orgánico total
- Nitrato
- Nitrógeno total
- Fósforo total
En AGQ Labs nos encontramos acreditados bajo NCh-ISO/IEC 17025, ISO/IEC 17020 y autorizados por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) para ejecutar actividades como Entidad de Fiscalización Ambiental (Código ETFA N° 004-01)
Contamos con equipos de ICP-MS, ICP-OES y cromatografía gaseosa (GC) los cuales nos permiten medir de forma simultánea un gran número de elementos (metales y compuestos orgánicos) con una gran sensibilidad en los detectores de estos equipos.
Contacte con nuestro equipo de expertos en soluciones ambientales para solicitar más información sobre nuestros servicios de caracterización ambiental de todo tipo de proyectos.