

Análisis de frutos
Diagnóticos de Calidad Pre y Post Cosecha

El aspecto y la calidad de nuestro producto, es un factor decisivo en el lineal
En un mercado cada vez más globalizado y competitivo, donde los consumidores son cada vez más exigentes con la calidad, es clave que nuestros productos lleguen al público ofreciendo la mejor imagen de nuestra empresa. Una continua aparición de nuestro producto, en excelentes condiciones de consumo, genera confianza y nos sitúa en el top of mind el consumidor.
Para asegurarnos de que nuestro producto llega en excelentes condiciones al consumidor, existen diferentes herramientas como los análisis en frutos que ofrecemos en AGQ Labs. Estos análisis incluyen parámetros que nos arrojan información sobre el estado nutricional de la planta y del comportamiento post-cosecha del fruto. Parámetros como la concentración de nitrógeno, el calcio ligado, el ratio nitrógeno/calcio, la materia seca, el contenido en potasio, magnesio, etc..

Dependiendo de cada caso, tendremos que poner el foco en uno o varios de los parámetros antes citados. Por ejemplo, si se trata de frutos con alto contenido en agua, como la uva de mesa, la cereza, los arándanos, etc. Deberemos estar pendientes de parámetros como el Calcio Total.
Potasio y Magnesio: Cómo mejorar la calidad de nuestro fruto
Potasio:
- El potasio participa en muchos procesos metabólicos, decisivos para la calidad y el rendimiento del fruto.
- Mejora el aprovechamiento del agua, la capacidad de asimilación y el cuajado del fruto.
- Así mismo, influye positivamente en el contenido en ácidos de la fruta o el color de la cáscara, considerados criterios de calidad.
Magnesio:
- El magnesio juega un papel importante en el transporte de asimilados, de esta manera, se eleva el contenido en ácidos y azúcares en el fruto.
- Mejoran notablemente los aromatizantes, el tamaño y el color de la fruta.

El calcio ligado es una excelente herramienta de diagnóstico para detectar posibles complicaciones pre y post cosecha
La post cosecha es un periodo clave que influye de manera directa en que la fruta u hortaliza llegue con más o menos calidad al punto de venta. El contenido en calcio de los tejidos vegetales está directamente relacionado con el comportamiento post cosecha de los productos (pudriciones, pardeamientos, pérdida de consistencia, etc.), además de poder sufrir alteraciones incluso en pre cosecha (Clareta en cítricos, rajado en frutales de hueso, bitter pit en manzana, etc.)
Esto convierte al calcio ligado en una novedosa y potente herramienta de diagnóstico de alteraciones de la calidad en frutas y hortalizas.

Puesta a punto de un método específico
Hasta ahora, la mayoría de los ensayos realizados han estimado el calcio ligado de forma indirecta, por diferencia entre el calcio total y el calcio soluble. El departamento de I+D del área agronómica de AGQ Labs ha diseñado un desarrollo específico para el análisis del calcio ligado.
Se ha estudiado la evolución de las fracciones de calcio a lo largo del periodo de maduración de los frutos y las diferencias entre frutos con y sin alteraciones específicas. El método ha sido puesto a punto por nuestros laboratorios, llevando a cabo extracciones específicas, de modo que, vía espectrofotómetro de emisión por plasma (ICP), se puedan analizar las diferentes fracciones de calcio.